5.0
4,8
Rábano de Sanabria (en senabrés: *Rábanu*) es una localidad del municipio de San Justo, ubicada a 1100 metros de altitud en la comarca de Sanabria. Está cerca del Parque Natural del Lago de Sanabria, el mayor lago glaciar de la península ibérica (318,7 ha, 51 m de profundidad). Rodeada por las sierras de la Culebra, Cabrera y Segundera, cuenta con bosques de robles y castaños milenarios, además de matorrales como brezo y piorno, albergando fauna como corzos, jabalíes, ciervos, águilas y lobos.
Se estima que Rábano de Sanabria tiene orígenes celtas, evidenciados por castros cercanos como los del Monte de la Alcobilla y Peña Castriello, probablemente habitados por la tribu de los Zoelas dentro de la cultura castreña del noroeste peninsular. En la Edad Media, se integró en el Reino de León. En 1698, un padrón registra 62 hidalgos con apellidos como Álvarez, Prada, Remesal y Rodríguez, muchos de origen geográfico, reflejando la fijeza de linajes en la comarca. En 1833, pasó a formar parte de la provincia de Zamora, y en 1850 se integró en el municipio de San Justo. En 1881, tenía 486 habitantes en cinco barrios; en 1901, alcanzó las 500 almas; y en 1930, 500 habitantes de derecho y 376 de hecho, con 177 viviendas, mayormente de dos plantas. La economía de subsistencia predominó durante siglos.
Ermita del siglo XVI con elementos góticos y barrocos, rodeada de castaños milenarios. Su torre barroca y cúpula destacan, y está asociada a restos romanos y prerromanos. Es un lugar de culto con un manantial atribuido a un milagro de la Virgen.
Labrado en piedra, representa a la Virgen con Cristo muerto.
Fiesta patronal en honor al santo, con celebraciones religiosas y populares.
Multitudinaria romería en el Santuario de la Alcobilla, donde Rábano de Sanabria lleva las imágenes de la Virgen de la Alcobilla y del Rosario, con un ritual de pendones junto a otras localidades.
Cerca del santuario, una carretera crea una ilusión óptica donde parece que los objetos suben en lugar de bajar, posiblemente por el paisaje.