5.0
4,8
Murias es una localidad del municipio de Trefacio, en la comarca de Sanabria, situada a unos 1.200-1.250 metros sobre el nivel del mar, en la falda del monte Palancal. Desde esta ubicación, ofrece hermosas vistas del valle sanabrés. Está conectada por una carretera con Cerdillo, financiada hace décadas por los propios vecinos. La localidad se divide en barrios como La Cruz, La Iglesia, Lagarejos, Espineda y Concello, y está rodeada de un entorno natural con vegetación abundante y sierras.
El topónimo *Murias* tiene raíces medievales, posiblemente derivado de *murum* (latín para «paredón»), aludiendo a ruinas o montones de piedras de explotaciones romanas, o de *mola/mula* (piedra de molino), en referencia a antiguos molinos. Durante la Edad Media, Murias se integró en el Reino de León, formando parte del proceso de repoblación en Sanabria. Tras la independencia de Portugal en 1143, sufrió conflictos fronterizos que se estabilizaron en el siglo XIII. En la Edad Moderna, perteneció a la provincia de las Tierras del Conde de Benavente, dentro de la receptoría de Sanabria. En 1833, se incorporó a la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa, y en 1834 al partido judicial de Puebla de Sanabria. Hacia 1850, el antiguo municipio de Murias se integró en el de Trefacio. La localidad vivió aislada hasta finales del siglo XX, dedicada a la ganadería y la agricultura de secano y minifundismo. Leyendas locales hablan de soldados franceses enterrados durante la Guerra de Independencia en la iglesia y en el barrio de La Cruz, así como de maquis en la posguerra que se escondían en la sierra.
Data de 1728, ubicada en el barrio de La Iglesia, con un hueco en la torre donde, según la leyenda, está enterrado un soldado francés de la Guerra de Independencia.
Pequeña construcción con inscripciones del siglo XVIII, reflejo de la arquitectura tradicional sanabresa.
Corazón histórico del pueblo, con el antiguo cementerio (hoy lugar de diversión con césped) y vestigios de la taberna del *tío Cláudio* y el correo postal.
Alberga los antiguos lavaderos públicos y la fuente de *Los Gallegos*, considerada medicinal en el pasado, además de una antigua escuela convertida en bar y lugar de encuentro en agosto.
Bar en el barrio de la Cruz**: Una antigua escuela reconvertida en bar funciona como lugar de encuentro en agosto, ofreciendo juegos de mesa y tertulias.
Los caminos tradicionales de Murias, en la falda del monte Palancal, ofrecen rutas para disfrutar de las vistas del valle y la sierra, con parajes como la Laguna de Murias o cabañas tradicionales en la sierra.
El entorno natural, con su flora y fauna, es ideal para caminatas tranquilas y avistamiento de animales como ciervos o jabalíes.