5.0
4,8
San Juan de la Cuesta es una localidad situada en la comarca de Sanabria, en la provincia de Zamora, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Pertenece al municipio de Robleda-Cervantes y se encuentra en la ladera suroeste del "Alto de San Juan" o "Peña Surrapia", a una altitud media de 1.150 metros sobre el nivel del mar, aunque el mirador de Peña Surrapia alcanza los 1.400 metros. Desde este punto, se disfruta de una vista panorámica espectacular de la comarca de Sanabria, Carballeda e incluso Portugal. La localidad está a unos 10 km de Puebla de Sanabria y del Lago de Sanabria. Su entorno natural destaca por su paisaje montañoso, vegetación diversa y fuentes de agua cristalina como la Fuente del Reguero.
Las primeras referencias escritas de San Juan de la Cuesta datan del siglo XII, registradas en el Tumbo del monasterio de San Martín de Castañeda. Durante esta época, la localidad quedó integrada en el Reino de León, cuyos monarcas llevaron a cabo un proceso de repoblación en la comarca de Sanabria. Debido a su ubicación geográfica cercana a la frontera con Portugal, San Juan de la Cuesta sufrió los conflictos entre los reinos de León y Portugal tras la independencia de este último en 1143, estabilizándose la situación a inicios del siglo XIII. En la Edad Moderna, formó parte de las Tierras del Conde de Benavente y, posteriormente, en 1833, se integró en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. Hacia 1850, dejó de ser un municipio independiente para formar parte de Robleda-Cervantes. El despoblado de San Pelayo, mencionado también en el siglo XII, quedó deshabitado en el siglo XVI.
Construida en el siglo XV, es un templo de estilo renacentista con un sobrio campanario y un retablo de gran valor artístico. Fue restaurada en 1990 por la cofradía de fiestas.
-
Situada a 1 km del pueblo, alberga una imagen de San Pelayo del siglo XIII. Está abierta al público durante la festividad de San Pelayo, el primer fin de semana de julio.
-
Ubicado a 1.400 metros de altitud, ofrece vistas panorámicas de Sanabria, Carballeda y Portugal. Es accesible a pie, en bicicleta o en coche, aunque la carretera presenta alta pendiente y está en mal estado.
-
Una fuente con agua pura y cristalina, cuyos pilones de granito podrían ser tumbas celtibéricas, según algunas teorías.
-
Contiene libros del siglo XVI cedidos por el párroco Don Leandro. Está disponible para visitas concertadas contactando con el alcalde.
Se celebran del 10 al 15 de julio con actos culturales, competiciones, recogida de huevos con charanga, alborada y teatro.
-
El primer fin de semana de julio se realiza una peregrinación a la ermita de San Pelayo, seguida de una misa, comida en los prados cercanos, poesía y teatro.
-
El fin de semana más próximo al 17 de enero, los hombres del pueblo se reúnen para bendecir a los animales y realizar una "puja" de productos locales.
980620295/627717155
-
980620295/685 976 931
Se puede ascender a pie, en bicicleta o en coche hasta el mirador a 1.416 metros, disfrutando de vistas de 360 grados de Sanabria, Carballeda y el Lago de Sanabria. La ruta a pie es exigente debido a la pendiente, pero permite apreciar la vegetación y fauna local.
-
Existen varias rutas de senderismo que parten desde San Juan de la Cuesta, como la que desciende desde el mirador de Peña Surrapia o la que conecta con la cercana localidad de Cervantes.
-
El entorno natural ofrece oportunidades para observar la biodiversidad de la comarca, especialmente durante las caminatas hacia Peña Surrapia.
-
Las fuentes del pueblo, como la Fuente del Reguero, son puntos de interés para disfrutar del agua pura y observar los pilones graníticos de posible origen celtibérico.
Los visitantes pueden explorar el patrimonio local, como la iglesia renacentista y la ermita, especialmente durante las festividades.
-
Las celebraciones de la Virgen del Rosario y San Pelayo incluyen actividades culturales como poesía, teatro y alboradas, que reflejan las tradiciones de la comarca.
-
La consulta de libros del siglo XVI en la antigua escuela ofrece una experiencia cultural única para interesados en la historia local, previa coordinación con el alcalde.