5.0
4,8
Sampil es una localidad española situada en la comarca de Sanabria, dentro del municipio de Robleda-Cervantes, en la provincia de Zamora, Castilla y León. Se encuentra a una altitud de aproximadamente 1.000 metros sobre el nivel del mar. Su término municipal está atravesado por el arroyo Valdespino, afluente del arroyo de Valdeinfierno, y cuenta con una propiedad en la «sierra de Porto», denominada «Vega Larca», situada entre 1.550 y 1.660 metros de altitud. El casco urbano de Sampil está dividido en tres barrios: Arriba, Bajo y Portugalete. Su entorno natural incluye prados, pinares y vegetación de ribera, destacando por su tranquilidad y belleza paisajística.
Sampil tiene una rica historia que se remonta a la antigüedad. A lo largo del tiempo, la localidad ha sido conocida por diferentes nombres: en la Edad Media como *Sant Pir*, en 1714 como *San Pil* y en 1812 como *Sampín*. Según José Godoy Alcántara, en su libro *Ensayo histórico etimológico filológico sobre los apellidos castellanos* (1871), el nombre de Sampil podría derivar de San Pedro, debido a la costumbre de nombrar las localidades según los santos titulares de sus iglesias, con alteraciones en la pronunciación y escritura por el paso del tiempo y el acento local.
Diversos pueblos habitaron la zona, incluyendo celtas, galaicos, zoelas (astures), romanos, suevos, visigodos, árabes y mozárabes. En el siglo VI, Sampil, como parte de Sanabria, dependía del obispado de Lugo, según el Concilio de la ciudad. En el siglo X, se menciona por primera vez *Sant Pir* en relación con un monasterio, cuya ubicación exacta es incierta, aunque algunos vecinos sugieren que pudo estar cerca del paraje «El Rebouzo», próximo a la escuela, donde se observan señales en el suelo que podrían ser indicios de su existencia. En 927, en este monasterio se celebró un pleito sobre pesquerías y tierras en Galende, entre el abad Juan de San Martín de Castañeda y Ranosindo, hijo de Eldosindo.
En 1142, Pedro Gutiérrez, monje y natural de El Bierzo, donó propiedades en Sampil al monasterio de Carracedo, heredadas de su abuela Elvira Fernández. En 1150, estas pasaron al monasterio de San Martín de Castañeda, cuando Pedro Gutiérrez asumió su dirección. En 1181, la iglesia y el pueblo de Sampil fueron comprados por Martín Vermúiz, un noble local, a Constanza Osóriz, manteniéndose al margen de la autoridad monacal hasta 1714, cuando Sampil y su iglesia pasaron a depender del monasterio de San Martín de Castañeda, implicando el pago de una dote anual.
Construida en el siglo XVIII, es uno de los principales monumentos de Sampil. Su interior y exterior reflejan la arquitectura tradicional sanabresa.
Un punto de interés histórico y arquitectónico en el pueblo.
De traza medieval, es otro elemento destacado del patrimonio local.
Vestigios arqueológicos que evidencian la presencia de asentamientos celtas en la zona, probablemente hasta la invasión árabe.
Mártires San Sebastián y San Fabián (20 de enero): Celebración en honor a los santos patrones de la iglesia local.
Virgen del Socorro (27 de junio, trasladada al primer domingo de agosto): Una festividad tradicional que reúne a los habitantes y visitantes en un ambiente festivo.
686993328 6 Plazas
administracion@villasanabria.es
-
Luz de Hadas
980620544 / 646960803
-
679332593
Los alrededores de Sampil, con sus prados, pinares y el arroyo Valdespino, son ideales para caminatas y explorar la naturaleza. Su ubicación cerca del Parque Natural del Lago de Sanabria permite acceder a rutas de senderismo en la zona.
La apicultura y la recolección de setas son actividades destacadas en Sampil, gracias a su entorno natural rico en flora.
Sampil conserva tradiciones y elementos etnográficos de la comarca de Sanabria, como su arquitectura rural de piedra y madera, visible en las casas y fuentes del pueblo.
Sampil forma parte de esta ruta histórica, lo que permite a los visitantes participar en actividades culturales relacionadas con el peregrinaje.
Esta asociación local promueve actividades culturales y eventos para preservar las tradiciones de Sampil, aunque no se especifican actividades concretas.