5.0
4,8
Cervantes es una localidad perteneciente al municipio de Robleda-Cervantes, situada en la comarca de Sanabria, al noroeste de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en la ladera oeste del cerro de San Juan, a unos 1000 metros de altitud, en un entorno montañoso caracterizado por su paisaje natural. La localidad está rodeada de robledales (principalmente *Quercus pyrenaica*) y castaños, que forman parte del paisaje típico de la zona. Su acceso se realiza principalmente por la carretera ZA-P-2663, que conecta con la N-525 o la A-52 desde Remesal, o desde Valdespino por la ZA-P-2665.
Cervantes tiene una rica historia que se remonta a la Edad Media, cuando quedó integrado en el Reino de León. Durante este periodo, los monarcas leoneses llevaron a cabo un proceso de repoblación en la comarca de Sanabria, incluyendo Cervantes, en un contexto de conflictos fronterizos con Portugal tras su independencia en 1143. La situación se estabilizó a inicios del siglo XIII. En la Edad Moderna, Cervantes formó parte de las Tierras del Conde de Benavente, dentro de la receptoría de Sanabria. Hacia 1850, dejó de ser un municipio independiente para integrarse en el de Robleda, que luego pasó a llamarse Robleda-Cervantes.
Una tradición local, apoyada por estudios de autores como Leandro Rodríguez y Hermenegildo Fuentes, sugiere que Miguel de Cervantes Saavedra, autor de *Don Quijote de la Mancha*, podría haber nacido en esta localidad. Esta teoría se basa en la presencia del apellido Saavedra, común en Sanabria, y en referencias en la obra de Cervantes a costumbres, paisajes y elementos culturales de la zona, como la gaita zamorana o expresiones como “poner los pies en Polvorosa”. Además, se menciona una vivienda conocida como “la casa del escritor”, que algunos asocian con el posible origen del autor. Sin embargo, esta hipótesis no está universalmente aceptada, ya que la mayoría de los historiadores sitúan el nacimiento de Cervantes en Alcalá de Henares.
Cervantes conserva un valioso patrimonio arquitectónico típico de Sanabria, con casas de piedra, cubiertas de pizarra, corredores y miradores de madera, algunos decorados con esgrafiados populares (motivos como “vejigas de pez”). Destaca la “casa del escritor”, un caserón en ruinas que, según la tradición, podría estar ligado a Miguel de Cervantes.
La iglesia del pueblo es un punto de referencia en las rutas locales, con una espadaña característica.
La localidad ofrece vistas al cerro de San Juan, un mirador natural a 1419 metros de altitud con panorámicas espectaculares de la comarca.
Un paseo circular de 8,26 km, fácil y sin grandes desniveles, que comienza en Robleda y pasa por Cervantes. Esta ruta permite disfrutar del paisaje de robledales y castaños, con referencias a *Don Quijote* y su posible vínculo con la localidad.
Desde Cervantes, se puede acceder al cerro de San Juan, un punto elevado con vistas panorámicas de la comarca.
Cerca de Cervantes, a 500 metros de Ferreros, se encuentra este castro, habitado entre el siglo I a.C. y el IV d.C., dedicado a la actividad metalúrgica, que ofrece un vistazo a la historia antigua de la zona.
Organizada por la Asociación CRYOSANABRIA, esta actividad promueve el patrimonio cultural y natural de la localidad, destacando la posible conexión con Miguel de Cervantes a través de paseos guiados que exploran la arquitectura y las tradiciones locales.
-
La Asociación Guías Zamora ofrece recorridos que profundizan en la hipótesis del origen sanabrés de Cervantes, destacando elementos culturales como la gaita zamorana y referencias literarias en “Don Quijote”.
-
La exploración de las casas tradicionales, con sus esgrafiados y miradores, es una actividad cultural en sí misma, ya que refleja la identidad histórica de la localidad