5.0
4,8
En esta sección podrá visualizar rutas de senderismo recomendadas en su viaje, pero la mejor ruta es su imaginación, si desea información adicional contacte con nosotros mediante el formulario de consulta.
Barjacoba es una localidad situada en la subcomarca de Alta Sanabria o As Portelas, en el noroeste de la provincia de Zamora, Castilla y León, España. Se encuentra en un valle modelado por el hielo en tiempos pasados, en el ensanchamiento del valle del río Barjacoba, entre las sierras Cabrera y Segundera. Su altitud es de 1.243 metros, y el barrio del Pedazo alcanza los 1.318 metros, lo que lo convierte en el pueblo más alto de la provincia de Zamora. El paisaje está dominado por bosques de roble rebollo y matorrales (urces, genistas, piornos) en las zonas altas, mientras que el valle, más fértil, combina tierras de cultivo y pastos separados por paredes de piedra o arbustos como sanguiños y bimbreros. El río Barjacoba aporta riqueza y belleza al entorno, con bosques ribereños de los que tradicionalmente se extraía madera. El clima es muy frío, con temperaturas que pueden alcanzar los -20 ºC en invierno y fuertes nevadas, mientras que los veranos son cortos, con posibles heladas en julio y temperaturas diurnas que no suelen superar los 27 ºC.
El nombre de Barjacoba (en gallego, Barxacova) deriva de “*bárge(n)a cova*”, un término prerromano descriptivo del paisaje, que significa aproximadamente “vega cóncava” o “campo cultivado junto a un río profundo”. Se conserva un testimonio antiguo de 1154 que lo nombra como *Uargena Coua*. Durante la Edad Media, Barjacoba se integró en el Reino de León, formando parte del proceso de repoblación de la comarca de Sanabria. En la Edad Moderna, perteneció a las Tierras del Conde de Benavente, dentro de la receptoría de Sanabria. En 1833, con la reestructuración de las provincias, pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa, y en 1850, el antiguo municipio de Barjacoba se integró en el de Pías. Tradicionalmente, Barjacoba ha sido un pueblo ganadero, con más de 1.000 cabezas de ovejas y cabras, además de vacas, hasta los años 70, aunque la despoblación ha reducido esta actividad. Es uno de los pocos pueblos bilingües de la provincia, donde se habla indistintamente castellano y gallego con rasgos peculiares.
Construida en el siglo XIII, de origen románico, con una sola nave y muros de sillares de piedra. Destaca su estrecha entrada bajo una bóveda de cañón que sustenta la escalinata de acceso al campanario, rematado por una espadaña con dos vanos para campanas. Está rodeada por un cementerio con nichos dispuestos horizontalmente.
Una trampa de piedra situada a media ladera, diseñada para capturar lobos que amenazaban al ganado. Esta construcción tiene un importante valor etnográfico, ligada a la “Cultura del Lobo Ibérico”, y refleja las costumbres, creencias y mitos locales sobre este animal.
Las edificaciones de Barjacoba son típicas de la Alta Sanabria, con casas de piedra, tejados de pizarra rematados con lajas escalonadas y algunas construcciones con tejados de paja. Las fuentes, manantiales, puentes, cruces de madera y canchales (formaciones rocosas) también son puntos de interés.
La primera escuela, documentada desde 1776, estaba en una casa municipal de piedra con tejado de paja. En 1958 se construyó un nuevo edificio para la escuela rural unitaria, que albergaba hasta 30 alumnos.
Los montes y valles de Barjacoba ofrecen rutas para explorar su paisaje natural, con vistas a lagunas glaciares, fuentes, manantiales y flores silvestres, especialmente tras días de lluvia. El entorno es ideal para caminatas que permiten descubrir la fauna y flora local.
La recolección de setas es una actividad destacada, especialmente a partir de mediados de septiembre, cuando los montes y prados se llenan de recolectores en busca de hongos.