5.0
4,8
Lobeznos es una localidad perteneciente al municipio de Pedralba de la Pradería, en la provincia de Zamora, dentro de la comarca de Sanabria, Castilla y León. Se encuentra a 3,5 km de Puebla de Sanabria, en la carretera que conecta esta población con Braganza (Portugal). El casco urbano se sitúa en una llanada imperfecta entre las Estribaciones de la Sierra de la Atalaya y el valle por donde discurre el río Castro. El pueblo se caracteriza por su arquitectura tradicional sanabresa, con tejados de pizarra y paredes de mampostería bien cuidada, dispersa entre prados y arboledas. El término local está atravesado por los trazados del ferrocarril convencional Zamora-Orense y del AVE, este último con un túnel y tres puentes que facilitan el paso de caminos, veredas y fauna. Además, destaca la Fuente Ferrada, un manantial ferruginoso con formas de pozo consolidado con muros pétreos y una gran losa como techumbre, acompañado por otro manantial secundario de menor tamaño.
El nombre de Lobeznos, en dialecto local “Llobécianos” o “Llobeznos” hasta 1908, probablemente derive del latín *Lupus*, *Lupellus* o *Lupicinus*, posiblemente en referencia a una figura importante que repobló o fue propietario del lugar en épocas antiguas, más que a la presencia de lobos, a pesar de su abundancia histórica en la zona. La localidad aparece documentada desde el siglo XII en relación con el monasterio de San Martín de Castañeda, con menciones como la donación de una heredad en 1103 por Jimeno Mudarrafez y dos solares en 1181 por Martín Bermúdiz. Durante la Edad Media, Lobeznos se integró en el Reino de León, formando parte del proceso de repoblación en Sanabria. Tras la independencia de Portugal en 1143, sufrió conflictos fronterizos que se estabilizaron en el siglo XIII. En la Edad Moderna, fue parte de las Tierras del Conde de Benavente, y en 1474 fue adquirida por Rodrigo Alonso Pimentel, IV Conde de Benavente. En 1833, con la reestructuración provincial, Lobeznos pasó a la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa, y en 1834 se integró en el partido judicial de Puebla de Sanabria. Hacia 1850, dejó de ser un municipio independiente para formar parte de Pedralba de la Pradería.
Ubicada en el barrio de Preira, es el principal monumento religioso de Lobeznos. Consagrada a Santa Eulalia de Mérida, está rodeada por el cementerio local, con un acceso a través de un pasillo. Es un ejemplo destacado de la arquitectura religiosa sanabresa.
Una pequeña ermita recientemente restaurada que alberga la imagen del Santo Cristo de la Ascensión, muy venerada por los habitantes y emigrantes. Las mujeres embarazadas del pueblo rezan nueve credos alrededor de la ermita para encomendar sus embarazos.
Un manantial ferruginoso de interés histórico y paisajístico, ubicado en un entorno solitario entre sotos y prados, con una estructura de pozo consolidada con muros de piedra y una losa como cubierta.
El entorno natural de Lobeznos, con prados, arboledas y la cercanía del río Castro, ofrece oportunidades para caminatas y exploración del paisaje sanabrés.
La Fuente Ferrada y los alrededores son ideales para disfrutar de la flora y fauna local, en un entorno tranquilo y rural.
Recorrer la Iglesia de Santa Eulalia y la Ermita del Santo Cristo permite conocer el patrimonio arquitectónico y religioso de la localidad.