5.0
4,8
Padornelo es una localidad del municipio de Lubián, ubicada en la comarca de Sanabria, dentro de la subcomarca de Alta Sanabria, en el noroeste de la provincia de Zamora. Situada a 1.325 metros sobre el nivel del mar, es el pueblo más alto de Sanabria. Se encuentra en la esquina noroeste de Zamora, cerca de la frontera con Orense (Galicia), a unos 129 km de la capital provincial y a 8 km de Lubián. Su entorno está rodeado de vastos bosques de robles y brezos, con un clima riguroso, especialmente en invierno, cuando las nevadas pueden superar los 1,5 metros de acumulación. Padornelo es un enclave bilingüe, donde se habla español y gallego en su variante oriental. Su nombre está vinculado al término "Padrón", que alude a una piedra delimitadora o mojón, probablemente relacionada con su posición en un puerto histórico.
El topónimo de Padornelo deriva de "Padrón" o "Pedrón", relacionado con una piedra delimitadora o mojón, posiblemente de origen protohistórico, que marcaba un lugar de deslinde en la sierra. Desde la prehistoria, la zona muestra evidencias de poblamiento, como petroglifos en parajes cercanos. Durante la Edad Media, Padornelo se integró en el Reino de León, y su ubicación fronteriza lo hizo partícipe de los conflictos entre los reinos leonés y portugués hasta el siglo XIII. En la Edad Moderna, formó parte de las Tierras del Conde de Benavente, dentro de la receptoría de Sanabria. En 1833, con la reestructuración provincial, quedó adscrito a la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa, y en 1834 se integró en el partido judicial de Puebla de Sanabria. Alrededor de 1850, el antiguo municipio de Padornelo se fusionó con el de Lubián. Durante la Guerra Civil Española, Padornelo mostró apoyo a un foco revolucionario en Requejo de Sanabria, relacionado con los trabajadores de la línea férrea Zamora-Orense.
Destaca por su sobria espadaña, típica de la arquitectura local, con tejados de pizarra y muros gruesos de granito, diseñados para resistir las duras condiciones climáticas.
A pocos kilómetros del pueblo, esta estructura de 240 metros de profundidad es un hito de ingeniería asociado al túnel ferroviario de Padornelo, conocido localmente como "Túnel 12".
Los bosques de robles y brezos, junto con el paisaje montañoso del puerto de Padornelo, ofrecen vistas espectaculares y rutas para explorar.
La proximidad al Camino de Santiago atrae a peregrinos, y los bosques de robles y brezos son ideales para rutas de senderismo.
En otoño, Padornelo es un punto destacado para la recolección de setas, gracias a las abundantes lluvias de la zona.
Estas actividades son tradicionales en la región, aunque requieren permisos y están reguladas.
El puerto de Padornelo ofrece vistas panorámicas de la alta montaña zamorana, ideales para fotografía y turismo de naturaleza.