5.0
4,8
Lubián es un municipio situado en la Alta Sanabria, al noroeste de la provincia de Zamora, a 139 km de la capital provincial. Limita con la provincia de Orense (Galicia) al oeste, la comarca portuguesa de Trás-os-Montes al sur y la comarca zamorana de La Carballeda al este. Es el último municipio del Camino Sanabrés en Zamora antes de entrar en Galicia.
Forma parte del Parque Natural del Lago de Sanabria y Sierras Segundera y de Porto. El relieve es montañoso, con la Sierra Segundera al norte. Su ubicación fronteriza con Galicia y Portugal lo hace bilingüe.
El topónimo "Lubián" proviene de "lobo", animal emblemático de la zona. Vestigios celtas, como el castro de As Muradellas (siglos IV-II a.C.), indican poblamiento prerromano, probablemente astur.
Declarado Bien de Interés Cultural (04/10/1995), es un templo barroco del siglo XVIII, construido con sillería sobre una ermita anterior. Su planta es de cruz latina con bóveda de medio cañón, y destaca su campanario decorado. Alberga la imagen de la Virgen de las Nieves, patrona de la Alta Sanabria.
-
Barroco tardío, con portada similar al Santuario de la Tuiza.
-
Castro astur (siglos IV-II a.C.), declarado Bien de Interés Cultural (1994). Situado en un meandro del río Tuela, cuenta con un sistema defensivo de fosos, murallas y piedras hincadas.
-
Cortello de los Lobos: Construcción circular de piedra para cazar lobos, con una oveja como cebo. Es un símbolo de la arquitectura popular sanabresa.
-
Valle de Lubián: Formado por los ríos Tuela y Pedro, con praderas, bosques de roble, abedul y castaño, y valles glaciares como Fraga da Osa.
Chozos de pastores: Estructuras tradicionales para resguardo.
Último domingo de septiembre, en honor a la Virgen de las Nieves. Incluye procesión, feria de artesanía, feria de ganado (tradicionalmente), verbenas, gaitas, pulpo, empanada, ternera asada y vino. Atrae a sanabreses y gallegos.
8 y 9 de septiembre, con desfile del "carro enfeitado" (carro de madera adornado con flores, símbolo del fin de la cosecha).
5 de agosto, con actos religiosos.
Ternera sanabresa: Carne de vacuno con IGP, servida en chuletón, presa o guisos.
Habones sanabreses: Alubias grandes guisadas con tocino, morro y pata.
Pulpo a la sanabresa: Influencia gallega, preparado con aceite, pimentón y sal.
Truchas: Pescadas en los ríos Tuela o Tera, fritas o a la brasa.
Caldo sanabrés: Sopa con berzas, patatas y embutidos.
Setas (boletus edulis): Abundantes en otoño.
Patatas con migas, corzo, jabalí y embutidos (chorizo).
Postres: Leche frita, roscones, bollos maimones, pastas, manzanas asadas, castañas con leche.
Productos caseros: Miel, licores de arándanos, moras o guindas
https://share.google/ZqOkRymTlSwX2STUd
-
980 62 40 03
San Sebastián, 19, 49570 Lubián, Zamora
-
https://share.google/0fqIWRmJSj2U46obz
-
609 55 18 77
Calvario, 5, 49570 Lubián, Zamora
-
https://lacasadeirene.com/hotel-rural-val-dos-pigarros/
-
https://lacasadeirene.com/hotel-rural-val-dos-pigarros/
-
609 55 18 77
Calvario, 5, 49570 Lubián, Zamora
Rutas por el valle de Lubián, Sierra Segundera y Fraga da Osa, con bosques de roble y castaño.
Etapa final en Zamora, con hitos escultóricos de Carballo.
Recolección de setas (boletus, níscalos) en otoño, desde mediados de septiembre si las lluvias lo permiten.
Pesca de truchas en los ríos Tuela y Pedro.
Caza regulada de corzo y jabalí.
Organizado por la Asociación Cultural Xente Nova, celebra música tradicional y folk rock en agost
Tradición local donde se lanzan bolas para desplazar bolos de madera, puntuando por distancia
Visitas guiadas al Santuario de la Tuiza, Iglesia de San Mamés y Castro de As Muradellas.
Participación en el juego de bolos, una tradición local
Donde se imparte gallego y castellano, reflejando el bilingüismo.
https://share.google/xbF9IilxtUHVpSTFy
-
Actividades educativas para niños.
980 62 40 28
Souto da Feria, 0 S/N, 49570 Lubián, Zamora
https://share.google/agmOqkNQJDhjaul6c
-
980 62 40 15